Gaudí era ya un arquitecto reconocido cuando el empresario le encargó la realización de un palacio de planta gótica en la calle Nou de la Rambla, muy cerca del puerto, que sería la residencia familiar y sede de tertulias literarias y artísticas, muy en boga por aquella época. La importancia del edificio acabaría siendo tal que por él pasaron la reina regente María Cristina, Humberto I, rey de Italia o el presidente de los Estados Unidos de la época.
El edificio se construyó en el solar donde la familia Güell tenía dos casas en propiedad. Había una tercera que daba a las Ramblas que aún se conserva y con la que el palacio está actualmente comunicado. Tiene sótano, planta baja y planta noble (la más importante y donde están los salones principales).
Se construyó entre 1886 y 1890. Fue declarado monumento nacional en 1969 y Patrimonio de la Humanidad en 1985, siendo el primer edificio moderno en obtener esta distinción.
La entrada principal al palacio forma un vestíbulo doble para facilitar en su tiempo la entrada y sa
En la parte baja del edificio había unos almacenes para guardar productos procedentes de las fincas agrícolas de Güell en el Garraf y que se vendían con posterioridad. Los productos más destacados eran vino y vermut.
Las antiguas caballerizas son uno de los espacios más representativos del palacio. Sus columnas y capiteles son del más puro estilo gaudiniano y despiertan la admiración de quienes los contemplan.
A la derecha del salón encontramos la capilla, un pequeño recinto cerrado por grandes puertas de madera de boj de Maracaibo. Al abrir las puertas vemos una mesa de altar y una pequeña tribuna de dos pisos con asientos desde donde se podía asistir a la misa. Las paredes están revestidas con planchas de latón.
El mobiliario que se conserva en el comedor es el original. La pieza más interesante de la sala es una tribuna que, separada del ámbito interior por una lonja de cuatro arcos
Es importante destacar también la azotea, donde podemos ver unas curiosas chimeneas, recubiertas con cerámica (el famoso trencadís que también vemos en el banco del parque Güell), mármol o cristal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario